¿Venderías tus datos personales?

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

¿Alguien tiene control de sus datos de carácter personal? Y no me refiero a nombre, apellidos, dni o número de tarjeta de crédito…sino a la información que generamos en nuestro día a día, con nuestra actividad, que sirve para generar un perfil de nuestra persona, de nuestro comportamiento, de lo que nos gusta y lo que no,…

 Si estás leyendo esto, la respuesta es…no. Estás navegando por Internet y estás generando un rastro, que, ten por seguro, de algún modo, se está monitorizando. Eres un producto, al igual que yo, y al igual que todos. Pensemos si no, en por qué podemos usar una multiplicidad de servicios en internet sin pagar por ello, navegar por portales, pertenecer a redes sociales como Facebook o Twitter, descargar juegos o aplicaciones en nuestro móvil, etc… Es una “gratuidad” disfrazada. Viven de la publicidad. Sus anunciantes son sus clientes y nosotros, el producto que venden. En el fondo, estamos pagando por el uso al proporcionarles la información que venden y con la que hacen negocio.

A día de hoy, en nuestra constante actividad en Internet, vamos dejando un “rastro”, el cual es analizado con la finalidad de obtener un perfil de usuario, con fines, fundamentalmente, comerciales. No es extraño el ver como, al poco tiempo de haber realizado una búsqueda de algún producto, del tipo que sea, (tecnológico, viaje de ocio, coches, etc.) nos empiezan a aparecer anuncios de aquello que buscamos en las páginas web en las que navegamos.

En el día que nos encontramos, estamos asistiendo a un mercadeo de nuestros datos e información personal, muchas veces, sin que seamos conscientes de ello.

Ante esto, ha surgido una idea de negocio en EEUU, con la startup Datacoup, que consiste en que los usuarios que se den de alta aceptan proporcionar información personal de ellos, para que sea vendida a empresas que estén interesadas en ellos, (empresas de marketing, publicidad, etc.), a cambio de percibir una cantidad económica por ello. La información se le proporciona, según sus condiciones de uso, de forma directa,  o bien, mediante la importación de datos de plataformas de terceros (Facebook, Twitter, Foursquare) instituciones financieras y banca móvil. Podría decirse que les abres una ventana por la que pueden ver y recabar toda tu actividad en la Red. Si bien, afirman que eliminan los datos identificativos, y que lo que venden realmente son tendencias de consumo, de forma que salvaguardan la identidad de los oferentes. Asimismo, también establecen la libertad de decidir qué datos vender y elegir la empresa a la que se venden.

Bien pensado, “retomaríamos”, de alguna forma, algo de control sobre nuestros datos. En el fondo, como hemos dicho al principio, ya lo estamos haciendo. La diferencia es que Datacoup, según Matt Hogan, cofundador, afirma ofrecer una forma de que la gente se implique más en el mercado de la información sobre su actividad. Sostiene que “si un consumidor quiere tomar una decisión informada, debería poder vender sus datos a quien escoja”.

El punto fuerte de Datacoup, para los anunciantes, frente a otras empresas, portales, etc. que recaban y comercian con datos, es que aquí aúnan la actividad de navegación con la de consumo y transacciones.  Pero para el consumidor final, es decir, nosotros, tampoco nos va a suponer un control de nuestros datos, ya que, al fin a y al cabo, aquéllas empresas a las que permitimos que conecte, como Facebook o Twitter, o las empresas de tarjeta de crédito, van a seguir manteniendo la información y beneficiándose de ello.

Hoy todavía se encuentra en fase Beta y hay que solicitar el registro a través de su web. Veremos si consigue cerrar los acuerdos necesarios para que se convierta en realidad y su desarrollo posterior.

De momento, lo que tenemos que ir pensando es: ¿Por cuánto vendería mis datos personales?

 

Miguel Pérez Wilk

Abogado