Los ciudadanos son más conscientes de sus derechos en materia de Protección de Datos y de cómo ejercer los mismos ante las empresas

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

El pasado 13 de octubre la Agencia Española de Protección de Datos (en adelante, AEPD) ha publicado la memoria anual 2013 en la que, como todos los años, describe la actividad de este organismo y pone de manifiesto los puntos más relevantes en materia de protección de datos, analizando, entre otras muchas cuestiones, el comportamiento de los ciudadanos y de los sujetos obligados a este respecto.

A mi juicio, lo más representativo de la memoria 2013, es que la AEPD demuestra empíricamente que las personas “de a pie” son más conscientes de las garantías que pueden exigir en materia de protección de datos a los sujetos obligados y este hecho se demuestra por el aumento sustancial del número de ejercicios de derechos, consultas, reclamaciones y denuncias realizadas por los ciudadanos en este sentido.

 Como abogada de esta disciplina en el sector empresarial, mi labor es informar a los sujetos obligados de que el hecho descrito impone con mayor premura en el cumplimiento de la obligaciones derivadas de ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante, LOPD) y su normativa de desarrollo, e implica que el “tema” de protección de datos tenga más importancia que nunca, debido a que deben estar adaptados y preparados para atender a los derechos de los ciudadanos, que en cualquier momento, pueden ser ejercidos ante su entidad.

Por lo expuesto, la implantación de las políticas de seguridad y la adaptación de las empresas a lo establecido en la LOPD y su legislación de desarrollo, pasa de ser de una mera obligación administrativa que debe estar documentada y a disposición de la AEPD, en caso de inspección, a ser un mecanismo necesario para proteger y atender los derechos de los ciudadanos, debido a que estos últimos ya saben qué derechos les asisten y qué garantías les proporciona el ordenamiento jurídico y, sobre todo, son conocedores de cómo hacerlas valer y ante quién.

Tal y como pone en relieve la referida memoria de la AEPD, los ciudadanos, durante el 2013, han ejercido en mayor medida dos de los derechos que les concede la legislación vigente: por un lado el derecho de cancelación de sus datos de carácter personal y, por otro, el relativo al derecho al olvido en Internet, mayormente solicitado ante los prestadores de servicios de búsqueda en Internet.

A ello hay que sumarle más de 100.000 consultas realizadas por los ciudadanos ante la AEPD en diversas cuestiones relativas a protección de datos de carácter personal, lo que supone que los mismos disponen de más información en esta materia y conocen los mecanismos a seguir ante las cuestiones que se les puedan plantear al respecto.

Y, por supuesto, otro dato a tener en cuenta, como era de esperar, es que la mayor actividad beligerante de los ciudadanos se ha traducido en un aumento de las sanciones económicas en materia de protección de datos y en un incremento considerable de las infracciones impuestas a los sujetos obligados.

Cabe, a su vez, resaltar que las denuncias de los ciudadanos en cuestiones relativas a la LOPD no terminan en la vía administrativa ante la AEPD, sino que muchas de ellas llegan a la vía jurisdiccional, existiendo el año pasado numerosos pronunciamientos por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo al respecto y, tal y como explica la memoria, existe un absoluto respaldo de este último tribunal a los criterios que la AEPD establece en sus informes, dictámenes y resoluciones.

Por otro lado, la memoria pone de manifiesto otros muchos aspectos relevantes y susceptibles de interés, como son, por ejemplo, los avances relativos al proceso de aprobación del reglamento europeo.

Otro año más, la memoria de la AEPD deja constancia de una realidad social, que es el aumento de la preocupación de los ciudadanos por sus derechos en materia de protección de datos de carácter personal y el mayor conocimiento sobre los mecanismos que disponen para ejercitarlos.

 

Isabel García Martín

Abogada experta en Nuevas Tecnologías y Auditora de sistemas de información (CISA)