Publicación del Proyecto Visc+

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

El Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña (DOGC) ha recogido, días atrás, la publicación del controvertido proyecto Visc+, dándose de esta manera un paso clave y definitivo en lo que se está configurando como un ambicioso plan de gestión privada de los datos sanitarios de los pacientes de dicha Comunidad Autónoma.

La propia Generalidad dudó de la viabilidad del proyecto, debido a diversas presiones en contra efectuadas por parte de partidos políticos, sindicatos, agrupaciones de bioética e incluso, con la oposición frontal y permanente del propio Parlamento Catalán.

 No obstante, como comentamos, la publicación del mismo en el DOGC ha plasmado la firme y definitiva intención de la Generalidad de que las actuaciones al respecto sigan adelante. De manera concreta, están implicados directamente en todo el desarrollo del proceso el Servicio Catalán de Salud (CATSALUT), el Instituto Catalán de Salud (ICS) y la Agencia de Calificación y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQUAS).

Aunque en principio, la información generada será facilitada a centros asistenciales y de investigación, existen dos aspectos fundamentales que han suscitado polémica:

  •  En primer lugar, no se especifica que dichos centros deban ser necesariamente públicos[1], indicando únicamente que el uso que se haga de los datos, ha de tener fines asistenciales, docentes, de investigación, estadísticos o para estudios de epidemiología.
  • En segundo término, se incorpora la posibilidad de que los centros puedan a su vez subcontratar a terceras empresas y entidades privadas para que lleven a cabo el procesamiento de los datos.

Asimismo, aunque se resalta expresamente que la información recabada será sometida a un proceso de anonimización, a fin de que los datos relativos los pacientes no puedan ser relacionados de manera directa con los mismos, no han sido pocas las voces que se han alzado en contra de este aspecto. Así pues, el propio Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ha expuesto recientemente en un informe que, ante los avances tecnológicos existentes, “se reconoce hoy que la anonimización ya no garantiza la privacidad de los datos personales, pues técnicas informáticas hacen posible reconectar datos anonimizados con el individuo al que pertenecen”.

Tal es así, que ya se indica en el propio texto publicado del Visc+ que “en el caso de que se detecte que se puede reidentificar la información de los afectados como resultado del análisis de una combinación de datos concreta”, el centro en cuestión deberá informar a las autoridades sanitarias, a fin de  que se puedan adoptar las medidas oportunas.

Finalmente, se recoge del mismo modo que la Autoridad Catalana de Protección de Datos (ACPD) tiene debida constancia de las circunstancias concretas normativas que afectan al proyecto.

 

Stéfanos Altidis Cabrejas

Abogado Asociado Senior Compliance & Risk

MID - CDPP - CRISC – IA ISO 27001 

Experto Externo SEPBLAC



[1] De hecho, existió en momentos iniciales del proyecto una licitación de 25 millones de euros, a ser devuelta por la potencial entidad adjudicataria en un plazo de 8 años, que fue posteriormente paralizada por el Propio Parlamento Catalán.